lunes, 8 de noviembre de 2010

Sakhan Sonke Village: GM South Africa Foundation


La transformación en la forma en la cual el Estado interviene en el desarrollo, remodelación y planeación de vivienda en la Ciudad de México es evidente, en los años 50 o 60, las instituciones estatales se avocaban a la construcción de amplias unidades habitacionales como Santa Fe, Tlatelolco, Independencia y otras muchas, hoy día la responsabilidad de esto (como de muchas otras necesidades) se ha dejado en manos de la iniciativa privada, mismas que ha desarrollado construcciones organizadas y construidas estructural y urbanamente de manera distinta.

Se ha dejado en el olvido aquellas Unidades que en su interior contaban con todo tipo de instalaciones necesarias para la vida urbana: tiendas, parques, teatros, escuelas, oficinas gubernamentales, entre otras, para dar paso a grandes extensiones de terreno comprado a bajo costo, construido de igual manera aglomerando grandes cantidades de pequeñas casas, pensadas para familias de 4 miembros únicamente. Dicha trasformación ha trascendido  no solamente en la forma en la cual hoy se vive en nuestra urbe, sino también en las dinámicas de traslado y satisfacción de necesidades diversas.

El proyecto diseñado e implementado por la Fundación General Motors (GM) en Puerto Elizabeth, es un ejemplo de diseño similar al de las casas desarrolladas y construidas por diversas empresas del ramo en la Ciudad de México y su zona conurbada. Un diferencia importante que se debe mencionar es que en la mayor parte de los casos, los desarrollos inmobiliarios de la capital mexicana se han construido en zonas lejanas a la zona central, mientras tanto el planteamiento de la Fundación GM intervino en la redensificación de un área más y mejor conectada con el centro de la ciudad.

¿Cuáles podríamos plantear como ventajas del proyecto de la Fundación GM? En definitiva se logra proporcionar a las familias espacios habitacionales más dignos para ser ocupados, además se puede decir que proporciona servicios indispensables como agua potable, drenaje, luz eléctrica eficiente, con los cuales tenían serios problemas anteriormente. Dicha iniciativa también coadyuva en el proceso de redensificación de la ciudad de Puerto Elizabeth, evitando así su expansión territorial, echando mano de diversas organizaciones especializadas en el tema de la vivienda urbana.

¿Qué otras características entendemos como desventajas? El diseño de los espacios habitacionales implica la reestructuración de la forma de vida de las familias que los ocupan hoy, es decir, las casas construidas están pensadas como si solamente vivir en un barrio o unidad habitacional implicara estar dentro de una casa, dejando de lado la necesidad de convivencia e interacción vecinal. Además el diseño incluye bardas que delimitan el desarrollo habitacional de su entorno, evitando también una relación cotidiana más cercana y por lo tanto una incorporación más armónica a la zona.



¿Qué sucede en el caso de la Ciudad de México? Hoy día muchos de los habitantes del Distrito Federal tienen que trasladarse grandes distancias pues la mancha urbana ha crecido en esos espacios en los cuales ellos habitan actualmente. Lo anterior implica, como se ha mencionado en otras entregas de este blog, la urgente satisfacción de necesidades básicas que difícilmente se cubrirán con eficiencia. Miremos ambos casos

¿Qué diferencias encontramos? Casi ninguna, el modelo es muy similar por no decir idéntico. Las problemáticas que se presentan cotidianamente en estos espacios son muy diversas y complejas de resolver, dar marcha atrás implicaría la decidida intervención del Estado, misma que significará conocer las consecuencias de la falta de planeación urbana y la lucha con un monstruo al que nosotros hemos permitido nacer, crecer y desarrollarse.
 Tultitlan, Edo. México
 Bibliografía:
  • Sakhansonke Village: A Higher Density Housing Solution for the Urban Poor (conceptualised and managed by the GM South Africa Foundation)

No hay comentarios:

Publicar un comentario